miércoles, 15 de junio de 2011

Edgar Oceransky

Historia
Nació en la Ciudad de México en 1975.
Inicia su carrera en 1993 al lado de Cecilia Pellicer en El sapo cancionero.
Gana el primer lugar en el Concurso Nacional de Canto Nuevo y Rock Urbano en 1998, con la canción El Otro México y el tercer lugar en el concurso 60 años de Acción Nacional en 1999 con la canción Otro día más.
En el año 2000 participa en el soundtrack de la película mexicana Corazones Rotos con la canción Enemigo Interno de Pedro Gilabert.
En el 2001 presenta su primer disco "Estoy aquí" (editado por Sony Music) en el Hard Rock Live de la Ciudad de México del cual se escucharon dos sencillos en las estaciones de radio mexicanas “Estoy aquí” y “Un pedacito de Edén”.
En el 2002 graba un Concierto Total con el canal de videos Ritmo Son Latino el cual es difundido en todo América Latina, Estados Unidos y España, mismo que fue el concierto mas repetido en ese año por dicho canal a petición del público. En este mismo año participa en un disco colectivo llamado El que la hace la canta (Sony Music) al lado de artistas como Elefante. Y al año siguiente graba otro disco colectivo llamado Reflejos Acústicos (Kirti Music).
A finales del 2003 de manera independiente lanza su segundo material De Carne y Hueso presentándolo en el Foro Felipe Villanueva y La Casa Jaime Sabines. De este disco ya se escucha el primer sencillo “Volver a perdernos” en algunas estaciones del interior de la república Mexicana.
En Febrero del 2004 participa en el disco del cantautor puertorriqueño Mikey Rivera dentro de la serie de Cuerdas para Cuerdos con las canciones Volver a perdernos (de E. Oceransky) y Amor de Mayo (de M. Rivera). En su música se destilan el bolero, la trova, el rock, el son, la balada, el jazz y el blues.
A pesar de tener solo dos discos como solista ha participado en por lo menos 10 más entre los que se encuentran Morir de pie de Miguel Ángel Méndez, La ciudad de Cesar González “Chico”, Sin Máscaras de El Juglar, Mickey Rivera en Cuerdas para Cuerdos de Mikie Rivera, Corazones Rotos (soundtrack), El que la hace la canta y Reflejos Acústicos (discos colectivos), y las compilaciones Lo mejor del 2002 (junto a Elefante, La Oreja de Van Gogh y Sin Bandera entre otros editado por Sony Music) y Grandes Cantautores Latinos (junto a Joaquín Sabina, Pablo Milanés y Miguel Ríos entre otros editado por Universal México). A inicio del año 2007 saco un disco doble, el primer disco fue grabado en Vivo en el "Sapo Cancionero" el segundo disco esta compuesto por duetos que ha grabado con amigos.
El 8 de septiembre del 2007 presento su más reciente producción "Te Seguire" en el Lunario del Auditorio Nacional con un lleno total.

Discografia
Álbumes Oficiales
  • Estoy Aquí - 2001
  • De Carne Y Hueso - 2003
  • Solo Ni Tan Solo - 2007
  • Te Seguire - 2007
  • En Vivo - Costa Rica - 2009
  • En Vivo - Dos Necios De Verdad - 2009 - Con Raúl Ornelas

Álbumes No Oficiales

  • En Vivo Con Raúl Ornelas Los Caudillos. Pachuca, México. Noviembre, 28- 2002
  • En Vivo Desde Arucas La Bodega Gran Canaria España - 2003
  • En Vivo Desde Madrid - 2004
  • En Directo Desde El Ojalá - 2005

domingo, 12 de junio de 2011

Trova

Trova
La trova es un canto típico que abunda en muchas regiones del mundo. Cada comarca expresa sentires populares de su región, y en general este tipo de cantar se apoya en una música a veces sencilla.

Origen
La trova nació en los cantos que difundían los trovadores (del sur de Francia) y los troveros (del norte de Francia) medievales. Hacia el siglo XV estas canciones entraron en la península ibérica desde Francia. En esa época la burguesía ya no compuso música sino que le agregaba diferentes textos a las mismas melodías.

La trova en el siglo XX
Colombia

En Colombia, la trova es un arte improvisatorio, que recibe diferentes nombres según la región: en Antioquia y Viejo Caldas conservan el nombre de trova, mientras que en los Llanos Orientales «contrapunteo», en los Santanderes «torbellinos», en Boyacá «guabinas», en la costa atlántica «piquerías» y en el Huila y Tolima «rajaleñas».
Antioquia
En la trova [[paisa (‘antioqueña’), se cantan versos acompañados de cierto sentido jocoso, y totalmente competitivo. Los cantan dos personas generalmente, llamados trovadores, quienes deben enlazarse uno a otro en el tema al mismo tiempo que rimar. La trova paisa es muy popular, y llega hasta niveles muy competitivos, dado que el repentismo, más el humor, más la rima que la debe acompañar, la hacen bastante difícil. Los pioneros de la trova antioqueña son Salvo Ruiz () y Ñito Restrepo.

Cuba

La trova es una de las facetas más interesantes de la cultura musical cubana. Después de la trova cubana de mediados del siglo XX, surgió la nueva trova cubana, de la cual Silvio Rodríguez y Pablo Milanés son los exponentes más conocidos. Se basa principalmente en la guitarra y la voz, y las letras tienen un contenido social relacionado con la revolución socialista empezada en 1959.
En alguna ocasión, durante una semana, investigadores, musicólogos, músicos y amantes del género, cubanos y extranjeros, se dieron cita en la Universidad de La Habana para, al decir de Silvio Rodríguez, principal organizador del evento, de ser posible, “averiguar el sortilegio que conduce el hilo de la canción trovadoresca a través de tres siglos”.
El vocablo "trova" o "trovador" también se utiliza en otros países como México, o Chile, pero se refiere a estilos de música que nada tienen qué ver con las características de la trova colombiana. En otros lugares, la trova es música de protesta, incluso en género rock.

México

Influenciado por la nueva trova cubana y como respuesta al régimen político, el exponente como canción de protesta, exponente más conocido es Óscar Chávez y Fernando Delgadillo.
Yucatán
La trova yucateca se basa en aires musicales mestizos típicos de Yucatán (México), cuyo origen se remonta a finales del siglo XIX y principios del XX. Los géneros propios de la trova yucateca son básicamente tres:
Los compositores de este género incluyen en ocasiones valses, pasillos propiamente dichos, habaneras e incluso jaranas (un género musical nativo también de Yucatán, pero relacionado con los pueblos mayas de la región). Los principales exponentes de la trova yucateca fueron Ricardo Palmerín (1887-1944) y Guty Cárdenas (1905-1932).
En Mérida (Yucatán) existe un interesante Museo de la Canción Yucateca.

Perú

Según el Inca Garcilaso, en el Imperio incaico, existían ciertos poetas ambulantes denominados arauiks en quechua. Después de la invasión española surgieron varios movimientos rebeldes de expresión popular, como el llamado Taki ongoi, una danza acompañada de letras de carácter reivindicativo, que los españoles consideraban subversiva. Sus participantes eran trovadores-bailarines que iban de pueblo en pueblo recordando lo grande que había sido el Imperio incaico y de qué había de hacerse para regresar a él, expulsando a los españoles; se trataba, entonces, de una música de protesta, razón por la cual fue combatida y suprimida.
También existieron otros tipos de músicos trashumantes quienes, cargando sus arpas, violines, vihuelas y guitarras, compusieron canciones que, hasta la fecha, se recuerdan sin que se sepa el nombre de sus autores. Hoy se puede ver a esos trovadores pero principalmente en las zonas más humildes y apartadas de las grandes urbes: en las caletas de pescadores, en los pueblitos del interior y en los villorrios. También es posible encontrarlos en alguna feria popular, en eventos familiares o en los bares y cantinas amenizando alguna reunión.
En el Perú la trova se inicia con Chabuca Granda (1920-1983), y se caracteriza por melodías simples y hermosas letras. Una trova conocida es el huayno Flor de retama del trovador Ricardo Dolorier, que hace referencia a una masacre perpetrada en 1969 por las Fuerzas Armadas Peruanas, en ese entonces en el gobierno, contra una protesta estudiantil. Los trovadores peruanos más conocidos son Daniel F (1961–), Jorge Millones (1972–), Caroline Cruz (1974–) y Enrique Mesías (1977–).
En la ciudad de Cusco existen varios trovadores, como Yuri Boluarte, Camilo Félix, Darwin Carpio, Ricardo Castro, Franco Cáceres y Jorge Millones.



miércoles, 8 de junio de 2011

Géneros Musicales

GGéneros Musicales
Un género musical es una categoría que reúne composiciones musicales que comparten distintos criterios de afinidad. Estos criterios pueden ser específicamente musicales, como el ritmo, la instrumentación, las características armónicas o melódicas o su estructura, y también basarse en características no musicales, como la región geográfica de origen, el período histórico, el contexto sociocultural u otros aspectos más amplios de una determinada cultura.
Los géneros a su vez se dividen en subgéneros. En algunos géneros determinados como el flamenco el término subgénero se sustituye por otro que determina cada una de las variedades denominándose de una forma propia, en este caso palos. Una composición musical puede ser clasificada dentro de varios de un género, y es expresada a través del estilo concreto del artista. En los casos en que esta multiplicidad de géneros resulta evidente dentro del estilo del artista, o es un objetivo buscado por el compositor, suele hablarse demúsica de fusión, que si se llegan a generalizar lo suficiente pueden llegar a formar géneros de fusión prácticamente independientes.

Géneros Musicales
Actualmente existen multitud de géneros musicales en constante evolución. Desde géneros musicales demarcados conceptualmente que abarcan campo definido y específico, y que presentan una asentada concepción (tango, blues, salsa, hip hop ...); hasta amplias y difusas categorías musicales que abarcan un marco absolutamente heterogéneo musicalmente, de nueva creación por parte de las discográficas para acercar la música al profano y facilitar su clasificación (música rock, música universal o world music, música electrónica...).

Criterios de clasificación
La clasificación en géneros musicales suele realizarse según los siguientes criterios:
  • Características melódicas, armónicas y rítmicas.
  • Instrumentación típica.
  • Lugar geográfico donde se desarrolla principalmente.
  • Origen histórico y sociocultural.
  • Estructura de las obras (canciones, movimientos, etc.).
  • Normas y técnicas de composición e interpretación.
  • Medios y métodos de difusión.

Géneros principales


Música culta

La música docta, académica, culta o selecta es uno de los tres grandes géneros en los que se puede dividir la música en general, junto con la música popular y la música tradicional o folclórica, que veremos a continuación. Se trata de un término muchas veces impreciso pero profundamente arraigado e institucionalizado en la sociedad, además del modo habitual de referirse a otros vocablos similares, que aparece por primera vez en el Oxford English Dictionary de 1836. Implica todo tipo de consideraciones teóricasestéticas y estructurales, y habitualmente conlleva una larga tradición escrita, por lo que sus intérpretes suelen tener años de formación en un conservatorio.

Música popular

La música popular se opone a la música académica y es un conjunto de estilos musicales que, a diferencia de la música tradicional o folclórica, no se identifican con naciones o etnias específicas. Por su sencillez y corta duración, no suelen requerir de conocimientos musicales elevados para ser interpretados y se comercializan y difunden gracias a los medios de comunicación de masas.
Fue hasta la década de los cincuenta cuando la música popular alcance realmente la divulgación que tiene hoy en día gracias al desarrollo del rock and roll y a la popularidad que alcanzaron las gramolas en los bares, pubs, cafeterías y restaurantes. Además, no tuvo que pasar mucho tiempo antes de que apareciesen en el sector nuevos géneros y subgéneros como la música pop, música electrónica, el heavy metal o el punk, hasta tal punto que actualmente los estilos musicales son tantos y tan variados, y las fronteras tan difusas, que es difícil saber cuando se está hablando de uno y cuando de otro.

Música tradicional

La música tradicional o música folklórica es el último de los tres grandes géneros musicales y se opone tanto a la música docta como a la música popular. Tradicionalmente se transmite oralmente de generación en generación al margen de la enseñanza musical académica como una parte más de los valores y de la cultura de un pueblo. Así pues, tiene un marcado carácter étnico que normalmente la hace difícil de comprender a escala internacional. No obstante, existen excepciones notables como el flamenco, la jota, el tango, la sambay, en general, todos los ritmos latinos que hayan mantenido cierta entidad propia con el tiempo. En los últimos tiempos se han agrupado en el género musical artificial conocido comomúsicas del mundo (en inglés world music).

martes, 7 de junio de 2011

♫♪ Musica ♫♪

Musica
La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.

La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.).

 ♪ Elementos de la música ♪
La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de percepción) nos da los parámetros fundamentales de la música, que son la melodía, la armonía y el ritmo. La manera en la que se definen y aplican estos principios, varían de una cultura a otra (también hay variaciones temporales).
  • La melodía es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro particular— que suenan sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se percibe con identidad y sentido propio. También los silencios forman parte de la estructura de la melodía, poniendo pausas al "discurso melódico". El resultado es como una frase bien construida semántica y gramaticalmente. Es discutible —en este sentido— si una secuencia dodecafónica podría ser considerada una melodía o no. Cuando hay dos o más melodías simultáneas se denomina contrapunto.
  • La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es el acorde, regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos.
  • La métrica, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en ciertas ocasiones irregulares, de sonidos fuertes o débiles y silencios en una composición.
  • El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones muy notorias, pero en una muy general apreciación se trata de la capacidad de generar contraste en la música, esto es provocado por las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos.
Otros parámetros de la música son: la forma musical, la textura musical y la instrumentación.


Sigueme en Twitter

Sigueme en Twitter: http://twitter.com/Wicho_RM @Wicho_RM